
La hostelería es la opción elegida por casi la mitad de los consumidores españoles, cada vez más informados e interactivos, para disfrutar su tiempo de ocio. Esta es una de las principales conclusiones de la segunda edición del estudio “La percepción de la hostelería en España” de la Fundación Cruzcampo.
Tanto es así, que el 46% de los encuestados prefiere disfrutar su tiempo libre en bares y restaurantes, frente a otras actividades como practicar deporte, ir de compras o al cine. De esta forma, los establecimientos hosteleros han dejado de ser espacios clave para hacer negocios (apenas un 1,9% de las respuestas) y son considerados, en esencia, lugares de ocio social ideales para relacionarse con amigos o familiares (71% de los casos), celebrar una ocasión especial (58%) o relajarse y desconectar del día a día (46,8%).
Las redes sociales, webs de reseñas o blogs juegan un papel fundamental a la hora de planear la visita a un nuevo establecimiento hostelero para el 80% de los encuestados: el 50% de ellos afirma fijarse en páginas web especializadas, junto al 30% que se inclina a consultar redes sociales y comentarios.
En ese contexto, la publicación de reseñas online se vuelve fundamental a la hora de captar nuevos clientes, ya que el 39% de los españoles escribe su opinión en la red solo cuando un restaurante le gusta o decepciona especialmente. Frente a este dato, solo el 11% afirma publicar su experiencia en la red en la mayoría de los casos.
Estos datos extraídos del estudio desarrollado por la Fundación Cruzcampo ponen de manifiesto la creciente importancia de las redes sociales a la hora de elegir un establecimiento hostelero. “Conscientes de este hecho, todos los cursos de la Escuela de Hostelería Fundación Cruzcampo incluyen módulos especializados de gestión de los establecimientos en redes de búsqueda, redes sociales y plataformas de reseña”, confirma su directora Mª Ángeles Rodríguez de Trujillo.
El estudio “La percepción de la hostelería en España” desarrollado por la Fundación Cruzcampo revela una estrecha relación entre las visitas a bares y restaurantes y la edad de los asistentes. Así, los establecimientos hosteleros siguen siendo espacios clave para la población más joven (18 a 34 años), con una frecuencia de visita del 64,3%.
Esta asiduidad también se ve incrementada a medida que el encuestado vive en una población de mayor tamaño: el 50% de quienes residen en núcleos de más de 100.000 habitantes afirma visitar con asiduidad establecimientos hosteleros. Además, presenta un mayor nivel formativo: el 47% de los universitarios se declara frecuente en bares y restaurantes.