Por Jorge Cobos.
Los asistentes al congreso organizado por Restauración News en el CCIB de Barcelona pudieron conocer cómo se afronta el proceso de digitalización en un grupo de restauración desde el liderazgo, a través de un interesante debate que reunió a directivos de compañías del sector Horeca, tanto de destacadas marcas de restauración como de empresas tecnológicas líderes en sus segmentos.
Esta mesa de Foodservice Forum 2022 estuvo moderada por Juan Antonio Costa, secretario general de la Academia de Gastronomía de Madrid. En ella, los protagonistas compartieron cómo están viviendo el cambio digital en sus empresas, las necesidades y dificultades que se están encontrando o cómo afecta en la experiencia de empleados y clientes.

Reyes Giménez, directora corporativa de Negocio en FoodBox, comentaba que ya tenían desarrollada la digitalización de la parte interna y el Covid-19 surgió cuando estaban preparando la externa: “La pandemia nos generó un impulso para desarrollar herramientas para el consumidor que teníamos sin priorizar, fue un acelerón en tiempo récord”.
Por otro lado, Alfonso Antón, director de Marketing de Casual Brands Group, compartía que “la aceleración digital de las empresas ha estado motivada por la del consumidor”, y que en su compañía “sabíamos desde el minuto 1 que teníamos que invertir en digitalización porque el público de Taco Bell está dominado por la Generación Z, así que llegamos a la pandemia avanzados”.

El punto de vista digital lo puso Carlos Gamallo, COO en MAPAL Group, que explicaba que “digitalizar es cambiar la manera de hacer las cosas, si no tienes energía es mejor no empezar. No importa el tamaño de la compañía, importan las ganas”. Sobre este aspecto también opinaba Borja Vara, director general de Wagestream España: “Lo bonito de la digitalización es que optimiza procesos y se puede medir el impacto”.
¿Cómo afrontan los empleados la digitalización de una compañía de restauración?
Sobre los procesos de digitalización en hostelería, Reyes Giménez aportó una gran reflexión: “El equipo directivo tiene que estar muy implicado porque es un cambio cultural. Se debe hacer un análisis exhaustivo, ya que hay muchos proveedores y hay que ser conscientes de lo que puede aportar a tu negocio”. Además, la directiva de FoodBox también analizaba que muchos empleados rechazan de inicio estos cambios cuando vienen impuestos, pero “luego son ellos los que los impulsan y mejoran, son la clave”.

Igualmente, Alfonso Antón también profundizaba en los trabajadores, tema de absoluta actualidad: “Hay un grave problema para captar o retener talento, y la digitalización ayuda a que los empleados desarrollen otros valores”. Además, destacaba que para tener éxito implantando estos cambios “los implicados tienen que ver algún beneficio” y que, en su caso, “hemos desarrollado muchos módulos digitales para facilitarles la vida”.

Carlos Gamallo aportaba su visión tecnológica confirmando que “el empleado es el tema de 2022. Nos demandan plataformas para conseguir, gestionar y retener trabajadores”. Aunque también puntualizaba que “si no hay estrategia y voluntad en los RRHH, la digitalización no es mágica”. A su vez, compartía los retos de MAPAL Group: “Hacer la vida más sencilla a nuestros clientes, analizando y sacando partido a los datos acumulados”.
Por último, Borja Vara analizaba su experiencia desde Wagestream: “El empleado va a ser más productivo si es más feliz, hasta el 72% de nuestros clientes han aliviado su estrés financiero”. También explicaba que juegan con dos factores, “el anonimato al pedir un anticipo y la inmediatez”, para concluir que “estamos añadiendo nuevos servicios financieros que pueden tender a que el banco, como intermediario, no sea necesario y eso es positivo para los empleados”.