RESTAURACIÓN NEWS

InicioSectorNoweat transforma las colectividades con neveras inteligentes para las cantinas de las...

Noweat transforma las colectividades con neveras inteligentes para las cantinas de las oficinas

Clara Román Sánchez
Clara Román es redactora de Restauración News y Mab Hostelero en Peldaño. Natural de Villalba, estudió el doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III.  

por Clara Román

Desde la pandemia, el mundo ha cambiado y con él, también lo han hecho algunos aspectos del sector de la restauración, como es el segmento de las colectividades. Los modelos clásicos de oficina han evolucionado y han traído consigo nuevas formas de entender los comedores y cantinas.

Hablamos con Meritxell Ventura, fundadora de la start up Noweat junto a Jordi Gutiérrez, para hablar sobre la importancia de este cambio y sobre lo que ofrece su solución de neveras inteligentes para las oficinas.

Una idea pionera para revolucionar las colectividades

Todo comenzó en el año 2007, cuando el chef Jordi Gutiérrez y Meritxell Ventura, con formación en Administración y Dirección de Empresas, se lanzaron al mercado con una primera start up pensada para solucionar el problema de la comida en la oficina.

“La idea era que el empleado configuraba su menú y nosotros lo cocinábamos y lo enviábamos en bici, pero hablamos del año 2007, cuando Glovo aún no existía y tampoco WhatsApp. A nivel digital no estábamos preparados como sociedad, nos adelantamos al mercado”, explica Meritxell Ventura.

Noweat
Meritxell

No obstante, pese a que este primer proyecto no funcionara, sí les sirvió para ver la necesidad de los empleados de poder obtener un menú saludable y diferente durante su jornada laboral.

Pensando en esto, más tarde se lanzaron y montaron una tienda de comida para llevar destinada únicamente a los empleados, con un horario de 12:30 a 15:00, y que recibía a más de 150 personas diarias que iban a recoger su menú para comerlo después en la oficina. Este negocio funcionaba porque cubrían una necesidad de sus clientes, y comenzaron a pensar en cómo podían hacerlo para que los empleados no tuvieran que salir de sus oficinas.

“Lo primero que hicimos fue pensar en el delivery, pero no nos gustaba por todo lo que conlleva su estructura. No casaba con nuestros valores y, a la vez, no era rentable. Empezamos a investigar el mercado y apostamos por desarrollar el negocio de manera tecnológica”, declara Meritxell Ventura. En algunos países de Europa, como París, existían ya ejemplos del modelo de negocio que Meritxell y Jordi querían llevar a cabo, así que con esta inspiración y con la ayuda de ingenieros, comenzaron a desarrollar sus primeras neveras inteligentes.

En este paso, fueron de gran importancia dos factores. El primero de ellos es que el Basque Culinary Center les ayudó a definir mucho mejor el modelo. El segundo es que también pasaron la aceleradora Attico Lab, que confió en el proyecto y les ayudó en su desarrollo.

Noweat

Noweat sale al mercado hace año y medio

Tras este arduo desarrollo, a finales del 2021 Noweat sale al mercado, y lo hace primero en Barcelona. Así explica Meritxell Ventura su funcionamiento: “El sistema consiste en una nevera que nosotros instalamos en la oficina, y dentro de la cual puedes encontrar todo tipo de platos diseñados y cocinados por nosotros. Mediante un sistema de reconocimiento visual de platos y de inteligencia artificial, la nevera reconoce el plato que cada cliente ha cogido, y se lo cobra mediante una aplicación o en el datáfono que viene incorporado”.

Además de las neveras, Noweat también ofrece a las oficinas el Future’s Corner, un espacio en el que el empleado recoge su pedido, que ha hecho previamente de manera online.

“Con este corner hemos desarrollado un programa de reinserción laboral, ya que está atendido por señoras mayores de 50 años en riesgo de exclusión. Es un módulo movible por la oficina, que cuenta con alguien de nuestro equipo y que evita las colas, llegando a servir más de 200 platos cada hora. Está todo muy digitalizado, pero hemos querido mantener el componente humano, que también es importante”, recalca la cofundadora de la compañía.

Las ventajas sostenibles que ofrece Noweat

Para Noweat la sostenibilidad y causar un impacto social positivo en la sociedad es un valor primordial que no quieren pasar por alto. “La sostenibilidad va más allá de los envases. Desde el principio nosotros solo utilizamos envases biodegradables, pero además de esto, tenemos un control exhausto sobre los productores para que todos sean locales y ofrezcan producto fresco”, señala Meritxell Ventura.

NOWEAT

Asimismo, la compañía también se esfuerza para evitar el desperdicio alimentario. En palabras de la entrevistada: “Hemos desarrollado un sistema de previsión de demandas, gracias a la inteligencia artificial. Analizamos muy bien los datos de los clientes que piden mediante la app para saber que lo que servimos es lo que se va a consumir. Por si acaso, también tenemos un programa que ofrece precios volátiles según avanza el día, con ofertas de última hora, para garantizar todo el stock. Y, si no lo conseguimos, donamos todo el excedente a colectivos en riesgo de exclusión”.

Esta parte más social también les interesa mucho a las empresas con las que trabajan, que se han abierto al cambio y buscan que la comida que ofrecen a sus empleados sea lo más sana, sostenible y buena para el planeta posible.

De hecho, así lo indica Meritxell Ventura: “Muchas empresas han reformulado los espacios de sus oficinas, y esto nos deja ver que ha habido un cambio bastante social de cara a cuidar la salud de los empleados, que se ha visto reforzado por la pandemia”.

¿Quiénes confían en Noweat?

El primer cliente que contrató las neveras inteligentes de la start up Noweat fue Glovo. Actualmente, en Barcelona ofrecen su servicio a diez empresas, que siguen un perfil de ser compañías innovadoras y jóvenes.

Noweat

En Madrid están ya cerrando 8 instalaciones de sus neveras y corners, y llama la atención que el perfil de los clientes son empresas más grandes y con diferentes sedes.

A la hora de realizar la instalación, Noweat se adapta a las necesidades de cada empresa. Normalmente, esta paga un coste inicial, de no mucha cantidad. Luego, no tiene que pagar ningún coste mensual, pero sí está obligado a garantizar un mínimo de consumo.

Y, en el caso de no cumplirlo, la empresa tiene que pagar la diferencia. En las empresas más pequeñas el volumen de pedidos es de uno 400 pedidos mensuales, mientras que en las de mayor magnitud este se eleva a los 800 pedidos.

A mes de abril de 2023, el equipo interno de Noweat lo forman 5 personas, aunque de cara a los próximos meses tienen previsto aumentarlo, ya que han abierto el negocio a residencias de estudiantes, universidades y gimnasios.

Recetas variadas, innovadoras y sanas

Su cocina central está a las afueras de Barcelona, y es externa, aunque ellos diseñan todas las recetas y los menús gracias al expertise de Jordi Gutiérrez como chef y a trabajar mano a mano con nutricionistas.

Noweat

“Jugamos mucho con las tendencias del sector de la restauración, y también con los productos de temporada y la composición nutricional. Apostamos mucho por la alimentación plant based. Nuestro reto es que el plato vegano llegue más allá del público que sigue esta dieta. Ofrecemos todo tipo de platos innovadores, utilizando técnicas de alta cocina y buscando que el empleado disfrute en la oficina de un plato al nivel de un restaurante, y que a la vez sea sano”, comenta la entrevistada.

En su base de datos guardan alrededor de 700 recetas, y en el día a día ofrecen 5 platos diferentes, que van cambiando para dar variedad. Así lo cuenta Meritxell Ventura: “Siempre tenemos un plato de carne, de pasta, otro vegano, un plato frío como ensalada o poke, y otro de carne o pescado. También tenemos la parte de wraps, sándwiches, empanadas y quiches”.

La tecnología, la base para impulsar el negocio

Al igual que para el servicio al cliente Noweat ha confiado en la tecnología, también lo ha hecho de manera interna y en cocinas.

NOWEAT

“Somos muy tecnológicos en todos los sentidos. Intentamos digitalizarlo todo a nivel análisis de datos, y también los procesos de escandallo, de stock, inventarios y procesos dentro de la cocina. Es una tendencia del sector, y nosotros que llevamos muchos años cerca de las colectividades, hemos visto que es un segmento muy tradicional y conservador. Muchas cosas se hacen de una manera porque se ha hecho así toda la vida… La restauración es un negocio en el que el amor que se le pone a la cocina es muy importante, pero no hay que dejar de lado la tecnología, ya que te ayuda a ser mucho más eficiente”, afirma Meritxell Ventura.

En cuanto al futuro de la compañía, su cofundadora nos comparte que actualmente tienen más demanda de la que pueden cubrir, por eso próximamente buscarán una nueva ronda de inversión, de unos 650.000 euros, para cumplir su objetivo de terminar 2023 con 120 instalaciones en toda España.

Por el momento, Noweat solo se puede encontrar en Madrid y en Barcelona, pero según nos adelantan, ya están empezando a negociar con empresas de Valencia y Málaga.

¡Más entrevista con importantes figuras del sector aquí!

Imágenes cedidas por Noweat.

Autores

Clara Román es redactora de Restauración News y Mab Hostelero en Peldaño. Natural de Villalba, estudió el doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III.  

artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí