por Clara Román Sánchez.
El Congreso de Expofoodservice 2022 acogió en el Espacio Crea la primera ponencia de la jornada, que corrió a cargo de Edurne Uranga, directora de Foodservice en España en The NPD Group.
Uranga comenzó destacando que, después de dos años muy complicados, los españoles gastan en foodservice a nivel anual casi lo mismo que antes de la pandemia. Si el estudio se hace mes a mes, la conclusión es que en verano hemos gastado exactamente lo mismo que en 2019.

No obstante, Edurne Uranga señaló: “No estamos haciendo aún el mismo número de ocasiones de consumo. Nos falta por recuperar unas 17 ocasiones por individuo. Somos conscientes de esto y lo echamos de menos, lo que justifica el incremento de ocasiones en restauración que se va a seguir produciendo los próximos meses”.
Dentro de estas ocasiones, la ponente destacó que se recuperará las comidas y cenas en familia y con amigos, y los desayunos, mientras que disminuirán ocasiones como tomar unas copas por la noche o a la salida del teatro o cine.
Se mantendrán las ocasiones de consumo, pero se controlará mucho más el gasto
En este sentido, Uranga declaró: “Todos estamos de acuerdo en que el famoso trade out (sustituir ocasiones fuera del hogar por dentro) no está generalizado. Ahora lo que está viviendo el mercado es el trade down, es decir, mantener la ocasión y controlar el gasto”.
Entre los ajustes que el consumidor está haciendo para controlar el gasto destacan: el cambio de platos más caros por otros más económicos y la búsqueda de menús ya confeccionados.
Para explicar esto, Uranga señaló que es clave entender que, tras la pandemia, la estructura del mercado es muy diferente. Ha habido un importante cambio estructural, por el cual se ha acelerado el marquismo en el sector. “El 30% del consumo que hacemos en restauración lo hacemos en alguna marca, en cualquier canal”, apuntó Uranga.

Otro de los cambios más relevantes ha sido el de forma de vida. En este sentido, el 39% de los consumidores buscan en los restaurantes algo más que un lugar en el que comer. “Piden nuevas formas de socialización, más experiencias, alimentación saludable y sostenibilidad”, recalcó la ponente.
Por último, Uranga hizo hincapié en la digitalización del sector, que está bastante avanzada en el back office, pero que también hay que implementar en el front office, en la interacción con el consumidor. Así lo señaló: “El 40% de los consumidores prefieren restaurantes que dispongan dispositivos digitales para pedir y/o pagar”.
¡No te pierdas más debates, ponencias y webinars sobre restauración aquí!
Fotos: Xavi Gómez.